Hoy hablamos con Fermíntxo, pescador al que seguramente todos conoceréis, entre otras cosas, por su blog Paseando por las piedras.
-Hola Fermíntxo. ¿Empezamos
por los txipis? ¿Cómo pescáis a estos calamares jóvenes? ¿En qué
zonas y en qué momento del año?
Los txipis de verano suelen pescarlos en los meses de julio y
agosto (digo suelen porque no soy muy aficionado a ellos. Al vivir
en un pueblo muy turístico la mayoría de los pescadores, casi todos
chavales, se sacan unos euros para pasar las vacaciones y suele ser
un hervidero de cañas en el puerto.)Yo soy más partidario de
pescarlos a partir de mediados de septiembre, que es cuando tienen un
tamaño ideal para hacerlos en su tinta.
La forma de pescarlos no tiene
nada que ver al estilo "japo". Usan cualquier tipo de
caña, lo mismo una de surfcasting, que una de río... cualquier tipo
de carrete y "pajaritos" (así llaman a los señuelos)
tamaño 1.8/2. Lanzan y recogen muy lento con algún tirón hacia
arriba cada poco.
-Y ya a partir de septiembre, ¿Dónde te gusta ir a buscarlos? ¿También en los puertos o ya se anda más por las piedras?
-Gustar me gusta más pescarlos en
la costa...
![]() |
Foto: Fermíntxo |
Esta es la zona que más
frecuento. No da tantos, pero se respira paz y eso también
cuenta...jejeje !!
A la derecha de esas fotos está
una de las playas del pueblo, playa que fastidiaron echando "arena"
que en realidad es piedrilla de cantera...hace años era roca con
algo de arena.
-¿Qué profundidad tiene esa
zona?
-Esa zona de acantilado no es muy profunda y tiene fondo mixto,
hablamos de unos 4-5 metros...de las que te descuidas un poco y se
engancha en el fondo. Un poco más a la izquierda sí hay mucho
calado...pero por el motivo que sea no suelen salir muchos...además
tenemos cogido el punto a esta zona...jejeje
![]() |
Foto: Fermíntxo |
-Qué bonito sitio! ¿Qué
equipo utilizas en una zona como esa?
-En los meses de septiembre y
octubre voy con una caña telescópica muy muy sensible: Kali kunnan
power trout 2'90 5/30. Con señuelos de tamaño 2.0 va genial. Usar
cañas más cortas es complicado debido a los salientes de la pared.
-En esas piedras y con ese equipo ¿Qué tipo de animación del egi te resulta más cómoda o más efectiva?
-Quizás por defecto
"profesional", ya que le doy al Spinning mucho más que al
Eging, pesco muy rápido y con más jerking con la puntera abajo que
dientes de sierra...será por eso que pesco tan poco...jejeje!!
Una vez entrado el invierno, con
la llegada de los "begiaundis" (ojos grandes) cambio de
equipo y de forma de pescar.
-¿Esos “begiaundis” son los Loligo forbesi (calamar veteado) o llamáis así al Loligo vulgaris de buen tamaño?
-Llamamos así al de tamaño
grande, a partir de medio kilo en adelante.
![]() |
Foto: Fermíntxo |
-¿Qué equipo utilizas con
ellos? ¿Y cómo cambia la forma de pescarlos?
-Dependiendo del escenario uso uno
u otro. En esta zona de la que hablamos uso una vara larga por lo ya
comentado. El modelo es Renzo Valdieri Proica 3'60 fuerza 4 y
carrete Abu García Soron. Levanta muy bien los begiaundis, comba
con el peso, por eso esa largura...En zonas de puerto o similares
uso la Daiwa Infeet Ex Extreme EG 93 H y carrete Daiwa Black Widow
II 2500, al que pongo Power pro 10lb...Con la vara larga
,lógicamente, sería muy complicado pescar al estilo "japo",
así que lo hago en dientes de sierra y buscando el fondo. Con la
Infeet intento hacerlo como los "japos", pero me queda
mucho que practicar. Tampoco uso el mismo estilo de señuelo:
pescando con la vara larga uso señuelos tipo pez, Yozuri BVAC 2.5 y
3 y con la Infeet me gustan más los tipo gamba, sobre todo los
Millerigue de Molix.
-Parece que mucha gente por el
norte usa el monofilamento. Quizás tú también los hayas pescado
así. ¿Puedes explicarnos un poco la diferencia que podemos notar
al pescarlos con trenzado?
-Sí que los he pescado pero hace
tiempo que sólo uso trenzado, no termino de acostumbrarme, quizás
debido a que siempre he usado trenzado para el spinning y, además,
la diferencia es mucha, sobre todo en la sensibilidad: con el
trenzado notas hasta si el txipi pasa cerca jejeje!! Sin embargo con
los grandes mucha gente se decide por el monofilamento por miedo a
rasgar y perder la captura. La verdad es que con ellos no se
necesita tener un equipo muy sensible y el mono le da ese plus de
elasticidad que evita que el tentáculo rasgue si está mal
enganchado.
-Si quisiéramos pescarlos en
esos acantilados que aparecen a la izquierda de tu zona, con más
altura y más calado ¿aconsejarías pescarlos también haciendo
eging o sería mejor usar la potera tradicional de plomo con la vara
larga?
![]() |
Foto: Fermíntxo |
-Hombre...aunque sólo sea por
diversión siempre aconsejaría pescarlos haciendo eging...Son
varias las modalidades que veo practicar por aquí: Eging con uno o
dos señuelos juntos; a corcho corrido con cebo (sardina casi
siempre); corcho corrido con señuelo o señuelos: uno hundido
abajo y otro flotante más arriba, uno de plomo (guadaña) y otro
flotante más arriba, con vara fija de 7-8 metros que se coloca
sobre una especie de U y se balancea de cuando en cuando para dar
vida al señuelo o señuelos... Alguna más habrá que ahora no
recuerdo...
-¿Qué crees que puede aportar
el eging japonés a todas estas maneras de pescar calamares y, en
particular, a la manera de pescarlos con señuelos?
-Sobre todo diversión...y alguna
lesión de muñeca, codo o clavícula,jejeje!! La pesca más usada
por estos lares (lanzar, dejar hundir y recoger muy lento) es muy
aburrida sobre todo si no se pesca o se pesca muy poco... Es como el
spinning con minnows o paseantes. Con los paseantes te diviertes
aunque no pesques.
-Jajaja! Cuánta razón tienes. Al final, todo es divertirse. Y las sepias ¿cómo las pescáis?
-No hay mucha afición por aquí y
la mayoría las pescan para usar de cebo en busca de doradas y
lubinas... La forma de pescarlas es rastreando el fondo muy
lentamente con señuelos del 4 y 5...En un pueblo cercano, Santoña,
sí que hay mucha afición a ellas, las pescan en la ría y, como
hay mucha corriente por los cambios de marea, hacen un aparejo
diferente. Añaden un "ramal" con un plomo de 20/25grs. De
tal forma que sea el plomo el que arrastre por el fondo y el señuelo
un palmo por encima.
-Usáis señuelos bien grandes! ¿Van mejor para ellas?
-Aquí si...la verdad es que cuando
vi qué señuelos usaban, 42 grs. me quedé estupefacto. Pero sí,
entran mejor a los grandes...hablamos de sepias, aquí jibias, de
1kg en adelante.
![]() |
Foto: Fermíntxo |
-Al final, Femíntxo ¿qué
crees que nos lleva a esos acantilados, a pasar frío o sueño, en
busca de calamares? ¿Dónde puede estar el veneno de esta pesca?
-Pues no sabría qué contestar a
eso porque, supongo, cada uno encontrará algo diferente...Habrá
quien busca la paz del momento, la adrenalina de la picada. En mi
caso y siendo muy sincero, es la falta de dominio sobre ellos y las
ganas de aprender...El spinning lo tengo más o menos dominado, la
pesca del sargo a boya también, pero ellos..lo que está claro es
que algo tienen que engancha..sobre todo en la mesa, jejejeje!!
-En la mesa seguro que los tienes dominados!! Cuando los haces en su tinta... ¿en trozos, o enteros y con las patas embutidas en la vaina?
-Lo ideal es enteros y con sus
patas dentro... Ah, y muy importante, la tinta que sea de sepia,
nada de sobrecitos de tinta del supermercado, eso es estropear un
manjar.
-Bueno, Fermíntxo: un verdadero placer. Muchas gracias.
-Gracias a ti por hacer llegar nuestra forma de pescarlos a otros pescadores.
Muy buena entrevista, y ya te digo buen pescador y buena persona.
ResponderEliminarSaludos.
Gracias, Ramóm! La verdad es que ha sido un placer poder hablar con Fermíntxo. Veo que le conoces bien.
EliminarUn abrazo.
Después de verlo escrito en el blog ha quedado muy guapo..casi parece que entiendo algo de esto..jejejeje!!!
ResponderEliminarRamón..muchas gracias por lo que me toca..tú sí que eres un crack..
S2
Claro que entiendes de esto, Fermíntxo! Gracias por todo.
EliminarEnhorabuena señores por esa entrevista , otra forma de ver la pesca a Eging , adaptando materiales y maneras a esta divertida pesca , totalmente de acuerdo con las opiniones de Fermintxo.
ResponderEliminarA seguir progresando
Un abrazo
La verdad es que Fermíntxo pesca en unos mares con muy buenos y sabios pescadores de cefalópodos. Y han sabido pescarlos bien de todas las maneras. Casi cada mar tiene su manera de pescar y Fermíntxo se conoce esto muy bien.
EliminarMe alegra que te guste la charla, compañero.
Un abrazo.
Exelente reportaje solo falto una buena receta para degustarlos, sera en la proxima.
ResponderEliminarMe sumo a los elogios hacia Fermintxo al que no tengo el gusto de conocer en persona pero si desde hace unos años y algunas aventura cyberneticas hemos corrido juntos.
Un abrazo a los dos
Pues eso de la receta completa es una idea, Gaucho!! Me lo apunto!
EliminarUn abrazo.
Gracias Edu..
ResponderEliminarEn persona no nos conocemos pero por poco eh..pero,aunque nunca hayamos estado tomando ese café me conoces más que otros que sí lo han hecho..
La receta os la paso rápido..en mis tiempos también fui cocinero profesional.jejejeje !!
S2
Uy, Fermíntxo! Voy a ver si te lío otra vez... Cuando leí el comentario de Edu pensé que sería interesante una entrada o entradas con recetas de pescadores para el calamar o la sepia. Ya te contaré a ver si te animas.
EliminarMi receta no tiene nada de especial..cualquier receta que mires en google será muy similar pero si te interesa te cuento..eso sí,nunca hago las recetas con medidas o peso,siempre a ojo..
EliminarS2
Claro que sí, a ojo. Como tiene que ser! :)
EliminarMuy buen reportaje amigo Fermintxo y te agradezco todo lo que haces por la pesca un fuerte abrazo amigo.
ResponderEliminar