Desde su experiencia previa con el
Spinning, ha sabido adaptar nuestra tradicional pesca de calamares y
sepias a esta manera de pescarlos que nos viene de Japón. Espero que
sus experiencias os resulten nutritivas.
-Hola, Gines. No hace mucho te leí
una expresión que me pareció muy acertada: "Hay que dejar
descansar el agua". Hablabas de Spinning y te referías a la
conveniencia de tomarse una pausa después de haber estado lanzando
señuelos sobre una zona. De esta manera conseguimos que los peces
pasto vuelvan a concentrarse en el espacio que estamos pescando y
evitar que tanta agitación los aleje definitivamente del lugar. Si
mantenemos a las presas cerca, cerca andarán los depredadores. ¿Vale
esto también para el Eging?
-Yo pienso que sí, teniendo en
cuenta que los cefalópodos son depredadores y que necesitan de unas
condiciones idóneas para cazar y también reproducirse, por lo que
si alteramos sus zonas de caza espantando al pez pasto es posible que
no entren a comer. Creo que debemos respetar un poco esas zonas no
insistiendo durante demasiado tiempo tirando pajaritas al agua, es
mejor sentarse y dejar un tiempo prudencial para volver a pescar o
acercarnos a otro sitio mientras descansa esa zona
-¿En qué tipo de aguas buscas
calamares o sepias? ¿Qué profundidad, qué fondos?
-Bueno, aquí tenemos la suerte de
tener zonas con gran profundidad, generalmente los estamos pescando
desde 8 a 15 metros. Son fondos mixtos de arena, rocas y algas. Los
encontramos en zonas de exteriores de puertos y espigones que se
adentran en el mar. Yo creo que suelen moverse también por zonas más
someras, sobre los 3-5 metros. La sepias suelen ser un poco más
territoriales y les gustan más los interiores de los puertos, a los
que también entran los calamares buscando las zonas tranquilas y sin
mucha corriente, donde descansan sus presas.
 |
Foto: Gines Conesa |
-¿Qué equipo utilizas?
-Ahora estoy usando una caña de la
casa Major Craft, en concreto la Solpara SPS 832 EL, una caña
específica para Eging muy parabólica y con una puntera muy
sensible, puedes notar hasta el más mínimo toque en tu señuelo, y
además al ser blandita amortigua los tirones de los calamares sin
rajarlos. De carrete uso un Shimano Aernos 2500 FA. El trenzado que
uso es el Varivas Avani Eging de 10 lbrs. Este trenzado es muy suave
y permite lances muy largos. Además tiene una característica que me
gusta mucho, y es que es de color rosa muy claro, por lo que puedo
ver de noche si mi línea está tensa o no, eso me permite mantener
siempre el control de las pajaritas allí abajo. Anudo en él un bajo
de un metro de fluorocarbono de buena calidad de diámetros que
oscilan desde el 0,26 hasta el 0,35, dependiendo de la zona que voy a
pescar y si hay posibilidad de enganches o no y si el agua está muy
clara.
Todo el equipo con carrete no pesa
más de 370 grs, una gozada pescar así.
Añado que con cualquier caña
ligera de las que usamos para Spinning se puede pescar a Eging sin la
necesidad de un equipo especifico, pero como cada cosa es para lo que
es y los pescadores somos así, al final siempre se acaba con material
específico de cada técnica y la verdad es que se nota la
diferencia.
-Es verdad que se nota la
diferencia. ¿En qué momento de la pesca al Eging crees que las
cañas específicas se comportan mejor? ¿En la animación del
señuelo, la detección de la picada, la recuperación...?
-Primero me gustaría aclarar que
hay cañas de Eging para todos los gustos, algunas parabólicas,
otras de acción de punta, unas para pajaritas más pesadas y otras
para un Eging más light. Supongo que dependiendo del tipo de caña
que hayamos elegido tendrá un comportamiento u otro. La anterior
caña que tuve fue una Shimano Red Aori en 240. Esta caña es más
dura que la que uso ahora, sin embargo marca perfectamente las
picadas y permite una perfecta ejecución del movimiento del señuelo,
aunque te obliga a llevar un pelín más abierto el carrete pues no
amortigua tanto los tirones de los calamares gordos, y además tiene
una capacidad de lance un poco menor que la Major Craft con los
mismos pesos de pajaritas.
La Major Craft es más lanzadora,
aunque hay que decir que es 10 cm más larga que la Shimano, más
blandita y más dulce a la hora de recuperar. No pretendo hacer
publicidad de ninguna de estas cañas, sólo es un ejemplo -
comparación del comportamiento de dos cañas de Eging específicas
pero muy diferentes. Esto nos lleva a lo de siempre, no hay caña
perfecta o eso creo, cada uno debe buscar la caña que mejor se
adapte a sus preferencias, igual que pasa con el Spinning. Lo que sí
está claro es que con respecto a cañas de Spinning y no especifícas
para Eging la diferencia en todas las circunstancias de pesca se
notan.
 |
Foto: Gines Conesa |
-¿Hablamos un poco de señuelos?
¿Qué tipo de egis sueles usar por tus zonas?
-A ver, aquí la temporada
comienza a mitad de Octubre. Los calamares que se acercan suelen ser
pequeños. En ese momento es cuando uso pajaritas de tamaño y peso
contenido, 2.0 hasta 2.5 y que no profundicen muy rápido, me gusta
mantener el máximo tiempo posible el señuelo bajando, eso me
permite saber dónde están comiendo los calamares en cada momento.
Una pajarita que tarde entre 2,5 segundos por metro y 3 es perfecta.
A partir de finales de Noviembre y
principios de Diciembre empieza lo bueno, ya puedes ver calamares
bastante grandes. Aquí ya empiezo a subir el tamaño de las
pajaritas, desde 3.0 hasta 3.5, en zonas donde puede haber un poco de
corriente o viento, aunque generalmente son las 3.0 las que más uso
e igual que meses atrás, busco pajaritas que tarden mucho en bajar.
Algunas veces las picadas se producen a 1 metro de la superficie
otras a media agua y otras tocando fondo.
Si hablamos de mis colores
preferidos te puedo decir que hay dos que no fallan, son el naranja y
el rosa. Luego están los colores naturales, imitaciones de mújol,
serrano, etc, estos colores me están dando grandes resultados desde
el año pasado, sobre todo en zonas de iluminación artificial o
aguas claras.
En cuanto a marcas que uso con
buenos resultados, las Millerighe Evo de Molix que son mis
preferidas, luego las Yamashita Egi OH Q Live y Yo-Zuri, todas ellas
de muy buena calidad y buenos acabados.
-Casi todo el mundo coincide en que
es fundamental que el egi esté bien equilibrado para que pesque.
¿Por qué crees que es necesaria esa natación y flotabilidad tan
precisa?
-Es fundamental que un egi esté
bien equilibrado, la cola debe quedar más o menos a 45º con
respecto al plano del fondo. Creo que un egi que se hunde de cola o
nada atravesado no pescará , debe reposar en el fondo con la cola
levantada igual que hace en el hundimiento. No sé si todos los
calamares toman el egi por detrás, pero algunos que he podido ver sí
que lo hacen. Creo que por eso debe estar la cola con las coronas
ligeramente levantadas Aparte de eso tenemos muchas menos
posibilidades de enganchar en el fondo si el egi reposa con el plomo
y la cola levantada y no al revés. También influye esta posición
de hundimiento en la animación que le damos al dar tirones y dejar
hundirse nuevamente al egi, que estará siempre en una posición
óptima de pesca.
 |
Foto: Gines Conesa |
-¿Y qué tipo de animación te
resulta más efectiva? ¿Cómo podemos ir variándola para adaptarnos
al tipo de aguas o a la actividad del momento?
-Suelo hacer primero unos lances
buscando la profundidad en la que están. Cuando cae el egi lo dejo
profundizar un poco y después dos o tres tirones suaves siempre con
el freno flojo para no sacar el señuelo del agua. Sigo bajando si no
tengo picada y profundizo un poco más y otros jerks (dos o tres) y
así hasta que recupero el señuelo a mis pies. Si no he tenido
picada en unos cuantos lances ya voy tirando en abanico y dejando
caer hasta el fondo para recuperar con tirones y manteniendo entre
series de jerks el hilo tenso para tener siempre el control de la
pajarita y saber cuándo llega al fondo. Un hilo clarito ayuda a ver
cuándo llega tu señuelo al fondo.
Aquí entre los amigos hablamos de
la efectividad de la técnica de siempre, recoger lento y algún
tironcito espaciado sin llegar a sacar hilo del carrete o la técnica
japonesa con jerks fuertes y el freno del carrete abierto. Yo creo
que una mezcla de las dos puede estar bien, aunque a mí me gusta más
el Eging japonés y los tirones duros con el carrete abierto.
-A muchos pescadores a los que les
gustan técnicas activas, la pesca de cefalópodos puede parecerles
aburrida. ¿Qué les podemos contar para que se animen a probarlo?
-Pues que lo prueben: notar cómo
un calamar de 1 kg toma tu pajarita allí abajo con sus largos
tentáculos para llevársela a la boca, levantar la caña, clavar y
empezar a salir hilo del carrete a tirones, subirlo a la superficie
dando tirones y escupiendo agua y tinta y de pronto darte cuenta que
a su lado viene otro más grande todavía, ¿mola o no mola? Hombre,
no es lo normal pero pasa...o sacar un calamar y cogerlo para la foto
después de haber soltado mucha tinta y de pronto tirar un buen
chorro y poner a tu compañero hasta las cejas de tinta ja ja ja. En
fin, hay que probarlo, y más en estas fechas cuando todo se para,
cuando los peces parecen estar desaparecidos. Carpe diem, que diría
el poeta romano Horacio, "aprovecha el momento".
-¿Qué momento te parece el más
complicado en esta técnica? ¿Y en qué fase del proceso disfrutas
más?
-Al principio me costaba trabajo
coger la cadencia de tirones y vueltas del carrete, pero enseguida te
acostumbras y sale automáticamente igual que el walking the dog en
el Spinning.
La fase en la que más disfruto es
cuando noto que el calamar ha tomado mi señuelo y se lo lleva con
los tentáculos largos hacia su boca. Es muy rápido, pero hasta que
eso sucede no debes levantar la caña para clavarlo y a veces se hace
eterno a pesar de lo rápido que es.
 |
Foto: Gines Conesa |
-Parece que el calamar es bastante
imprevisible, pero ¿has llegado a alguna conclusión sobre cuándo
ir a buscarlos? ¿ Estado del mar, vientos, lunas...?
-Salgo a buscarlos siempre que
puedo, si el viento me deja, claro. Yo he sacado por mi cuenta algunas
conclusiones: Que no les gustan las corrientes, prefieren agua
calmada o si acaso algo rizada de viento y que les gustan las zonas
con iluminación artificial donde encuentran peces escondiéndose en
las zonas oscuras para entrar a cazar a la zona de luz.
No he notado diferencia de capturas
dependiendo el tipo de luna que haya, aunque es posible que en zonas
sin iluminación la luz de la luna llegue a afectarles, pero no lo
sé.
También puedo añadir que tengo
dos zonas donde, en una que está iluminada artificialmente sólo
salen calamares de noche y otra que no lo está la mayoría de
capturas las he hecho de día.
Las capturas que he tenido de día
no han sido nunca más tarde de las 10 de la mañana y la mejor hora
ha sido el amanecer hasta las 9 de la mañana.
Otra cosa es el tema de colores de
los egis. Alguna vez les da la neura y sólo quieren rosa y otros
días sólo naranjas, y para nada sirven unas pequeñas tablas que
llevo en el móvil en las que veo la recomendación de colores según
el estado del agua y profundidad.
Así que como siempre, y a pesar de
sacar alguna conclusión, es posible que lo que sirva hoy mañana en
las mismas condiciones no funcione, pero la pesca es así y de vez en
cuando hay que estrujarse el cerebro y acertar con lo que funciona,
por eso pescamos con señuelos.
-Bueno, Gines, un placer. Muchas
gracias por contestar a todas estas preguntas y por hacernos llegar
tus experiencias con esta pesca. Un último asunto, sobre el que hay
poco consenso: ¿A la plancha, en su tinta, fritos...?
-Ja ja ja, sí que hay poco
consenso. Los chiquitines al agua , el resto a la plancha , a la
romana , en arroz con pollo...
Para mí sí ha sido un placer, Curro. Espero haber ayudado. Hasta la próxima.
Un saludo